ENVÍO GRATIS SIEMPRE
Tu Cuenta

CERTIFICADOS ECOLÓGICOS

Actualmente los términos “natural” y “ecológico” en cosmética no están protegidos como sucede con el término “ecológico” en alimentación. Esto implica que cualquier empresa puede utilizar estos términos en un cosmético.

No existen leyes pero sí existen normativas privadas que regulan este tipo de productos y que han sido desarrolladas por certificadoras, asociaciones, fabricantes o algún otro tipo de agente del sector. El cumplimiento de estos requisitos exige un control externo independiente que lo valide, tarea que llevan a cabo diferentes empresas de certificación a través de auditorías periódicas.

Los sellos existentes en el mercado pueden ser de normativas específicas de cosmética o genéricos aplicables a diferentes productos.

A continuación veremos los principales certificados ecológicos y sus exigencias normativas.


BIO VIDA SANA (www.vidasana.org)

Origen y Organización: España. Sello creado por la Asociación Vida Sana en el 2007 para dar respuesta a las demandas del sector local. Esta norma está controlada por Organic Assignements y certificada por la certificadora internacional bio.inspecta. Asociación sin ánimo de lucro. Normativa exclusiva para productos cosméticos.

Categorías: En todas las categorías aparece el sello

1. “NATURAL”: como mínimo el 95% de los ingredientes han de ser naturales. Se permite un 5% de productos no naturales similares a los naturales o sintéticos siempre que estos sean imprescindibles para la formulación.

2. “NATURAL CON % INGREDIENTES ECOLÓGICOS”: igual que el natural pero con algún ingrediente ecológico.

3. “ECOLÓGICO”: como mínimo el 95% de los ingredientes certificables son ecológicos.

Comentarios:  Tiene en cuenta aspectos sociales y medioambientales. Esta normativa va dirigida a los pequeños y medianos fabricantes que se esfuerzan en elaborar cosméticos con ingredientes ecológicos. En los años 90 la Asociación Vida Sana promovió diferentes bienes de consumo no alimentarios respetuosos con el medio ambiente a través de su aval “Producto Recomendado”. Este aval dejó de utilizarse en 2006. Pero se siguió apostando por la necesidad de avalar una verdadera cosmética econatural y se desarrollaron las normas de cosmética “Vida Sana”. En 2014 las normas de cosmética “Vida Sana” pasan a ser la “norma BioVidaSana” con una nueva imagen que pretende darle un nuevo impulso a su difusión y conocimiento por parte de los consumidores.

 

IMO  (www.imo.ch)

Origen y Organización: Suiza. Sello de la certificadora internacional con sede en Suiza Institute for Marketecology, encargado de controlar que los fabricantes cumplen las normas de cosmética econatural de la Asociación Vida Sana.

Categorías: La mayoría de las normas de cosmética econatural suelen tener unas bases comunes que marcan:

1. Porcentaje mínimo de ingredientes ecológicos, porcentaje de ingredientes no naturales que están permitidos en un producto, normalmente mediante listado de ingredientes permitidos y/o prohibidos.

2. Qué procesos de transformación pueden o no llevarse a cabo para elaborar el cosmético o bien la materia prima.

3. La transformación ha de seguir una “química verde”; evitar la contaminación, usar materias primas fácilmente renovables, reducir el consumo energético (por ejemplo potenciar las reacciones a temperatura ambiente) y asegurar que los productos químicos usados en la reacción pueden ser degradados después de su uso.

4. Si el agua se cuenta o no en el cálculo del porcentaje parcial de ingredientes ecológicos del producto.

5. No estar testados en animales.

6. No se permite el uso de organismos modificados genéticamente ni nanopartículas.

7. Quedan prohibidos ciertos procesos agresivos como puede ser la irradiación del producto en la conservación.


SOIL ASSOCIATION (www.soliassociation.org)

Origen y Organización:  Reino Unido. Sello británico principalmente para la certificación de alimentos ecológicos, aunque en los últimos años se ha ampliado el alcance a otros productos de consumo como son los cosméticos. Asociación sin ánimo de lucro con carácter internacional. 

Categorías: El logo aparece en todas las categorías.

1. “HECHO CON X% DE INGREDIENTES ECOLÓGICOS”: como mínimo el 70% ingredientes certificables son ecológicos.

2. “ECOLÓGICO”: como mínimo el 95% de los ingredientes certificables son ecológicos.

Comentarios: El sello Soil Association es el más reconocido es en Reino Unido. Las normas Soil Association,las de cosmética también, se caracterizan por incluir estrictos criterios medioambientales.En su norma está permitido bajo autorización el Phenoxyethanol, un conservante que está generando mucha controversia.

 

NATRUE (www.natrue.org)

Origen y OrganizaciónEuropa. Sello internacional de cosmética econatural. Fundado porlas primeras empresas europeas y alguna extranjera en elaborar cosméticos econaturales. Los criterios se basan en las recomendaciones del Consejo de Europa.  Asociación sin ánimo de lucro.

Categorías: El logo aparece en todas las categorías.

1. “NATURAL”: como mínimo el 95% de los ingredientes han de ser naturales.

2. “NATURAL CON % INGREDIENTES ECOLÓGICOS”: como mínimo el 70% de los ingredientes han de ser ecológicos. Como mínimo el 15% han de ser vegetales o animales y como máximo un 15% pueden ser sustancias procedentes de la transformación de materias primas naturales.

3. “ECOLÓGICO”: como mínimo el 95% de los ingredientes certificables han de ser ecológicos. Como mínimo el 20% han de ser ingredientes de origen vegetal y como máximo un 15% pueden ser sustancias procedentes de la transformación de materias primas naturales.

Comentarios:  Las aguas florales no cuentan como ecológicas, lo que hace un poco más complicada la certificación. Tiene requisitos medioambientales y éticos. Disponen de un listado completo en internet  (www.natrue.org/products) de todos los productos certificados bajo su normativa donde viene toda la información necesaria para el consumidor.

 

COSMOS (www.cosmos-standard.org)

Origen y OrganizaciónEuropa. Sello internacional creado por cinco de los sellos europeos para armonizar las normas propias de todos ellos. El objetivo de su creación era ser la normativa que regulase la cosmética econatural en Europa. Asociación sin ánimo de lucro.

Categorías:

1. NATURAL: como mínimo el 95% de los ingredientes han de ser naturales. Aparece el logo de la certificadora y debajo pone COSMOS NATURAL.

2. ECOLÓGICO: el 95% de los ingredientes certificables han de ser ecológicos. Como mínimo el 20% del total del producto ha de ser ecológico. Aparece el logo de la certificadora y abajo parece COSMOS ORGANIC. Como mínimo el 20% han de ser ingredientes de origen vegetal y como máximo un 15% pueden ser sustancias procedentes de la transformación de materias primas naturales.

Comentarios:  Las empresas que certifiquen bajo alguna de las cinco normas creadoras de COSMOS deberán ajustarse a los criterios de COSMOS en el 2015. Se trata de una normativa que aún no está muy extendida pero las certificadoras y normas implicadas son bastante conocidas. En teoría debería de ser la base de la legislación europea de cosmética econatural pero actualmente existe una gran incertidumbre respecto al futuro.

 

CCPB (www.ccpb.it)

Origen y OrganizaciónItalia.  Sellos de la certificadora del Consorcio para el Control de la Producción Biológica.Tienen dos normativas de cosméticos una para naturales y otra para ecológicos.

Categorías:

1. NATURAL: como mínimo el 95% de los ingredientes han de ser naturales. Aparece el logo de COSMETICI NATURALI.

2. ECOLÓGICO: el 95% de los ingredientes certificables han de ser ecológicos. Como mínimo el 10% del total del producto ha de ser ecológico. Aparece el logo de COSMETICI BIOLOGICI.

Comentarios: Ambas normas tienen un listado de ingredientes naturales o de origen natural permitidos para la elaboración de los cosméticos con esta certificación. También aparecen claramente las transformaciones permitidas en los procesos físicos y químicos de obtención de ingredientes.

 

DEMETER (www.demeter.net)

Origen y Organización: Alemania. Sello creado por la Asociación Demeter Internacional para avalar aquellos productos procedentes de la producción biodinámica. Se puede encontrar la norma de cosmética en el apartado 4.5.3 página 12 de la normativa general. Asociación sin ánimo de lucro. 

Categorías:

1. “BAJO”: cuando algunos ingredientes provienen de la agricultura biodinámica se permite usar la palabra demeter/biodinámica en el listado de ingredientes. El resto de ingredientes han de ser naturales o ecológicos. Está prohibido el uso del logo en este nivel.

2. “MEDIO”: como mínimo el 66% de los ingredientes han de ser de calidad demeter/biodinámica. Se puede usar el logo siempre y cuando se ponga en la parte principal del envase.

3. “ALTO”: como mínimo el 90% de los ingredientes han de ser de calidad demeter/biodinámica. Se permite la utilización del logo siempre y cuando se ponga en la parte principal del envase.

Comentarios: Esta normativa avala que se han usado ingredientes procedentes de la agricultura biodinámica en la elaboración del cosmético. Existe un listado de ingredientes permitidos no procedentes de la agricultura. Los procesos de transformación de las materias primas han de cumplir los criterios que marca la norma. Se puede consultar la lista de productos certificados por bajo este sello en www.database.demeter.net/prpub.

 

COSMEBIO (www.cosmebio.org)

Origen y Organización: Francia. Sello francés que representa a 200 fabricantes. Estas normas son certificadas por QUALITÉ FRANCE y ECOCERT (no confundir con la normativa de ECOCERT para cosméticos). Asociación sin ánimo de lucro. Normativa de cosmética.

Categorías:

1. AZUL/ECO: como mínimo el 95% de los ingredientes son naturales, el 50% de origen vegetal son ecológicos y como mínimo el 5% del producto final es ecológico. Aparece el logo AZUL/ECO.

2. VERDE/BIO: como mínimo el 95% de los ingredientes certificables son ecológicos y el 10% del producto final es ecológico. Aparece el logo VERDE/BIO.

Comentarios: En su normativa está claramente explicado cómo hacer el cálculo de la fórmula para ver en qué categoría se encuentra los productos. Tiene una larga trayectoria y prestigio.


BDIH (www.kontrollierte-naturkosmetik.de)

Origen y OrganizaciónAlemania. Sello creado por la Asociación de industrias alemanas y firmas comerciales de productos farmacéuticos, productos sanitarios, complementos alimenticios y productos de higiene personal. Los criterios se basan en la recomendación del Ministerio Federal Alemán de Salud de 1993. Asociación con fines lucrativos. Normativa de cosmética.

Categorías:

1. NATURAL: como mínimo el 50% aceites vegetales y un máximo de 50% de aceites esterificados. No requiere un mínimo de ingredientes ecológicos pero se recomienda que la mayor parte posible lo sea.

Comentarios: Su lista de ingredientes sintéticos prohibidos tiene algunas sustancias que otras normas si permiten. Tiene criterios medioambientales para el proceso de elaboración. Una empresa solo puede certificarse con esta norma si como mínimo el 60% de los productos que elaboran están certificados por BDIH.

 

NATURE&PROGRES (www.natureetprogres.org)

Origen y OrganizaciónFrancia. Sello de la Asociación francesa NATURE&PROGRES que agrupa a agricultores, fabricantes de cosmética y consumidores desde 1968.Asociación sin ánimo de lucro. Normativas alimentación que incluye cosméticos y productos de limpieza.

Categorías:  Tiene una única categoría donde se exige que el 100% de los ingredientes de origen vegetal sea ecológicos y como mínimo el 70% estén certificados bajo las normas de Nature&Progres.

Comentarios: La normativa prima los ingredientes de procedencia local y certificados en orden de preferencia según sus normas, demeter o 834/07 (reglamento europeo agricultura ecológica). Tiene criterios éticos y medioambientales No considera las aguas florales como ecológicas. Solo permite el uso de tres conservantes: Benzoic Acid, Ascorbic Acid, Dehydro-acetic Acid.

 

ICEA (www.icea.info)

Origen y OrganizaciónItalia. Sello de ICEA (Instituto para la Certificación Ética y Ambiental) continúa el camino iniciado en 1988 por AIAB (Asociación Italiana de Agricultura Biológica). En 2000, ICEA asume el control y la certificación de los alimentos ecológicos. Consorcio sin ánimo de lucro. Normativa de cosmética respetuosa con el medioambiente.

Categorías: 

1. “COSMÉTICO ECO” no tiene mínimos de ingredientes ecológicos. En la etiqueta tiene que aparecer claramente el % ecológico del total del producto.

Comentarios: Normativa con un amplio listado de ingredientes no permitidos. No hay restricción en el uso de aceites esterificados.

 

ECOCERT (www.ecocert.com)

Origen y Organización: Francia. Fue creado en 1991 para certificar agricultura ecológica, pero desde 2002 también otorga su sello a cosmética ecológica. Ecocert se ha constituido como una empresa independiente que permanece fiel a sus convicciones.

Categorías: 

1. NATURAL: como mínimo el 95% de los ingredientes son naturales. Como mínimo el 5% del total de los ingredientes vegetales son ecológicos. Se pone el sello con las palabras “natural cosmetic”.

2. ECOLÓGICO: como mínimo el 95% de los ingredientes son naturales. Como mínimo el 10% del total de los ingredientes vegetales son ecológicos. Se pone el sello
con las palabras “organic cosmetic”.

Comentarios: Esta normativa considera las aguas florales como ecológicas. Este certificado francés es quizás el más importante ya que certifica productos de más de 95 países.


NSF (www.nsf.org)

Origen y OrganizaciónEstados Unidos. La Fundación Nacional de Salud fue creada en 1944 en la Universidad de Michigan para proteger la salud de las personas. Su norma de cosmética está reconocida oficialmente por el Instituto Americano de Normas Nacionales. Certificadora no gubernamental sin fines lucrativos. Normativa de cosmética NSF/ANSI 305.

Categorías: 

1. HECHO CON INGREDIENTES ECOLÓGICOS: como mínimo el 70% de los ingredientes han de ser ecológicos.

Comentarios: NATRUE y NSF han firmado un acuerdo de equivalencia entre la segunda categoría de NATRUE y la NSF/ANSI 305. Esta normativa es menos estricta que USDA pues permite la utilización de ciertos ingredientes prohibidos en USDA pero se aproxima más a la realidad de la formulación en cosmética. Es la primera normativa en Estados Unidos y tiene reconocimiento a nivel mundial. También, junto con NATRUE, están creando una norma a nivel nacional en Estados Unidos para proteger el término “natural” en todos los productos de cosmética.

 

NOP - USDA (www.ams.usda.gov/AMSv1.0/nop)

Origen y OrganizaciónEstados Unidos. Sello estadounidense para la certificación de alimentos ecológicos creados por el gobierno. Se puede certificar productos cosméticos con este sello si cumplen con los requisitos de la norma NOP, que es para alimentación.Entidad gubernamental sin fines lucrativos. Normativa de alimentación.

Categorías: 

Las mismas que en alimentación.

1. “INGREDIENTES ECOLÓGICOS”: menos del 70% de los ingredientes certificables son ecológicos. Se permite marcar en el INCI su calidad pero no se puede poner el logo.

2. “HECHO CON INGREDIENTES ECOLÓGICOS”: como mínimo el 70% ingredientes certificables son ecológicos. Se puede marcar en el listado los que son ecológicos pero no se puede usar el logo.

3. “ECOLÓGICO”: como mínimo el 95% de los ingredientes certificables son ecológicos. El resto han de ser los permitidos en el listado. Lleva el logo.

4. “100% ECOLÓGICO”: el 100% de los ingredientes certificables son ecológicos. Lleva el logo.

Comentarios: Aunque es una certificación para alimentación el sello USDA es uno de los más reconocidos del sector ecológico en los Estados Unidos. Otras normas pueden ser homologadas por USDA si cumplen con su normativa. No contempla la “química verde”. Resulta un poco complicado para el consumidor determinar a qué categoría pertenece e producto.

 

OASIS (www.oasisseal.org)

 Origen y OrganizaciónEstados Unidos. Sello estadounidense de una asociación de fabricantes, distribuidores y productores de materia prima. Asociación sin ánimo de lucro. Normativa para regular la sostenibilidad de los procesos industriales. En 2008 crearon unas normas para cosmética.

Categorías: 

Se puede usar el logo en las dos categorías.

1. HECHO CON INGREDIENTES ECOLÓGICOS: como mínimo el 70% de los ingredientes certificables han de ser ecológicos y el 30% restante deben de cumplir unos criterios adicionales.

2. ECOLÓGICO: como mínimo el 95% de los ingredientes certificables han de ser ecológicos.

Comentarios: Esta normativa fue creada para dar una alternativa que el sello USDA no daba; debido a que la mayoría de los cosméticos requieren una parte química. Es un sello creado por la industria para poder diferenciarse en el mercado. Tiene en cuenta aspectos sociales y factores medioambientales en la elaboración del cosmético.

 

CERTECH (www.certechregistration.com)

Origen y OrganizaciónCanadá. Certificadora con fines lucrativos. Normativa para cosméticos. Certech crea una normativa; IOS 2008; en 2007 para satisfacer la demanda de sus clientes. La normativa se basó en las normas ya existentes a nivel internacional.

Categorías:

1. NATURAL: como mínimo el 70% de los ingredientes certificables han de ser ecológicos y el 30% restante deben de cumplir unos criterios adicionales. Como mínimo el 5% total del producto final ha de ser ecológico. Puede llevar el sello NATURAL.

2. NATURAL Y ECOLÓGICO: como mínimo el 95% de los ingredientes certificables procedentes de plantas han de ser ecológicos. Como mínimo el 10% total del producto final ha de ser ecológico. Puede llevar el sello de NATURAL&ORGANIC.

Comentarios: Normativa que afecta a todo el proceso de elaboración del cosmético. El envasado ha de ser respetuoso con el medioambiente.


NASAA (www.nasaa.com.au)

Origen y OrganizaciónAustralia. Asociación sin ánimo de lucro. Certificadora australiana para alimentación ecológica. Normativa para cosméticos.

Categorías: 

1. HECHO CON INGREDIENTES ECOLÓGICOS: como mínimo el 70% de los ingredientes han de ser ecológicos. No puede llevar el sello de NASAA.

2. ECOLÓGICO: como mínimo el 95% de los ingredientes han de ser ecológicos. Llevan el sello de NASAA.

Comentarios: Sello reconocido en Australia y en países asiáticos pero con poca presencia en Europa. Esta normativa restringe numerosos ingredientes sintéticos y procesos empleados en la elaboración de cosméticos. El material en el que se envasan los productos no debe tener impacto medioambiental y debe poder reciclarse.

 

ECO-CONTROL (www.eco-control.com)

Origen y Organización: Eco Control es un organismo de control y certificación de reconocimiento internacional con sede en Alemania para los productos no alimentarios y cosméticos. 

Categorías: Mantiene normas de control de calidad rigurosa que se centran en la sostenibilidad, la calidad y la garantía de renovabilidad natural y el no uso ingredientes modificados genéticamente. Trazabilidad completa de todos los ingredientes deben estar disponibles en todo momento con regulares auditorías, inspecciones y evaluaciones.


REGLAMENTO CE Nº 834/2007 (ec.europa.eu/agriculture/organic)

Origen y Organización: Europa. Certificadoras acreditadas. Normativa de alimentación ecológica.

Categorías: Hay una única categoría que corresponde a cosméticos que cumplen el reglamento de producción de agricultura ecológica. Aparecen identificados con el logo de la hoja. Productos con más del 95% de los ingredientes de procedencia ecológica y el 5% restante está formado por ingredientes autorizados el Reglamento.


VEGAN SOCIETY (www.vegansociety.com)

Origen y Organización:  Reino Unido. Organización educativa que pretende promover el estilo de vida vegano, cerciorando a través de su certificación que los productos no contengan ningún ingrediente de origen animal.

Categorías: 

1. El desarrollo y/o la fabricación del producto, y donde aplican sus ingredientes, no debe implicar o haber implicado, testeo de ningún tipo en animales realizados por iniciativa del fabricante o en su nombre, o por los partidos sobre los que el fabricante tiene control efectivo.

2. El desarrollo y/o producción de organismos genéticamente modificados (OGM o GMO en inglés) no debe tener genes animales involucrados o sustancias de origen animal. Productos presentados para su registro, que contengan o puedan contener OMG deben etiquetarse como tales.

3. Cocina y Estándares de Higiene: los platos que han de ser etiquetados veganos deben ser preparados separadamente de platos no veganos. Como mínimo superficie y utensilios a utilizar deben ser lavados a fondo antes de ser utilizado en cocina vegana.